Me sobrevivo en vela, mereciendo que al corazón me apunten al matarme. Bonifaz Nuño También escribo para recordar.
lunes, julio 25, 2005
XIX
Egipto: nube de polvo y sangre

Samia es una niña de doce años cuyo padre trabajaba en uno de los hoteles de Naama Bay. Su padre murió en los atentados perpetrados en Egipto por la "Organización Al Qaeda" en El Sham y Al kina pero a diferencia de sus hermanos de terror nadie en la prensa internacional se ha preocupado por saber el número de sus hermanos, lo que ella piensa del terrorismo y en fotografiar su llanto moreno y requemado por el sol del desierto. Para la prensa internacional los atentados en el país africano son sólo un dato, un rostro sin marcas ni señas porque tal parece que sólo cuentan los niños güeritos, las ancianas de tez blanca que toman te puntualmente o las imágenes, (nefastas por sí mismas) de un autobús destruido o de una mujer blanca, cubierto el rostro por una mascarilla de tela.
martes, julio 19, 2005
Los becarios del estado
jueves, julio 14, 2005
Santo, La leyenda de plata

La lucha libre mexicana es un género reconocido a nivel mundial no sólo por la capacidad de sus luchares que se abren paso en centroamérica, Japón y los Estados Unidos. Es cierto. Desde la idea de don Salvador Luttherot y aquel primer luchador mexicano Yaqui Joe, la lucha libre mexicana ha basado su triunfo en la agilidad, capacidad y "magia" de sus luchadores. A diferencia de otras tradiciones del pancracio, en la lucha libre mexicana hay una identificación del atleta con el espectador. Los personajes rudos y técnicos no se encuentran lejanos en el imaginario colectivo sino muy cercanos.
Y para lograr esta cercanía, este contacto con la gente, la mercadotecnia se basa en muchos artículos que han logrado seducir o al menos, incrementar la presencia de los superhéroes mexicanos entre el público. Desde las películas de Chano Urueta con "El Demonio Azul" (1964) protagonizada por el nuevoleones Blue Demon hasta la insulsa "Guerrero de la Noche" (1992) con el Vampiro Canadiense el cine ha sido el eje, la escala principal para difundir la lucha libre pero no por ello se han dejado atrás otros medios.
La revista mexicana ha sido el otro camino. México es un país de lectores de revistas de todo tipo. Los libros siempre quedan para una minoría que exige más espacio de difusión pero en realidad el mexicano lee revistas sensacionales. El listado puede ser kilométrico. Así soy y que, El sensacional de Mercados, el Libro Vaquero, Policias, El libro Semanal, son las historietas que marcan el tipo y sin llegar a educar, definen el prototipo de los ideales y formas mexicanas. Ahí lo que importa es que las mujeres esten no sólo chulas sino cayéndose de buenas, que el gandalla triunfe por ser vivo y pasado de lanza y que al final o en medio o al principio haya un faje donde uno como lector sienta el cogollo en la garganta.
La revistas de lucha libre no están exentas de este prototipo y el Sensacional de Lucha libre ha ido adaptándose a las nuevas formas y nuevos estilos pictográficos y de temas. Santo, la Leyenda de Plata, es una nueva presentación del superluchador mexicano que defiende a los pobres y destruye a los buenos. Editado por el mismo luchador, nos presenta a un Santo con una compañera que tiene a su alcance aparatos tecnológicos y de web para luchar contra sus enemigos. Pero además, Santo la Leyenda de Plata, ha incorporado otros iconos de la cultura popular como las Hijas de la Madre tierra en este número 10 o bien de otros personajes de televisivos.
La historia se apega a ciertos tributos que no cambian con el tiempo como intentar derrotar a un enemigo que quiere acabar con el nombre del Hijo del Enmascarado de Plata y por ende, con el nombre del Santo original. Hay muchachas que se caen de buenas al igual que en las otras aunque ahora el machismo ha sido reducido al máximo. Hay, claro, lucha libre donde el plateado termina lo mismo con Dr. Wagner que con Atlantis, otras estrellas del Consejo Mundial de Lucha libre. Los lances, las llaves, incluso el sudor de la contienda están plasmados en la revista porque lo que importa es que la lucha libre siga deleitándonos. Otros luchadores tienen sus propios números, como el Hijo de Blue Demón o el mismo Dr. Wagner pero sólo el Santo ha logrado transminar los recovecos más apartados de la cultura popular y masificar su nombre. En México sólo hay tres nombre que todo mundo conoce: El chavo del Ocho, Hugo Sánches y El Santo.
Así, Santo, La leyenda de Plata, es un intento más por mantener a la lucha libre en el imaginario del público. A base de lances de tinta, guiones técnicos y llaves de papel lo está intentando. Es cuestión, como siempre, de que nosotros como público nos dejemos seducir por la revista y por el mundo del pancracio.
Se consigue en todos los puestos de revistas o bien en la Casa del Santo en Tamaulipas 219 Col. Hipódromo Condesa Deleg. Cuauhtemoc o bien al 0155 53 35 2061
miércoles, julio 13, 2005
El ejercicio de la mirada
Pero la mirada no se escapa también del engaño. Hay una cosa que quieres ver pero que en realidad no está ocurriendo. Ejemplo de ellos son los tantos y tantos juegos visuales donde se te pregunta si el camino viene o se aleja, si el centro es más grande que el otro o bien, si un tridente tiene dos o más picos.
Escribir es ante todo el arte de ejercer la mirada con las palabras. Al momento de escribir lo que se hace es poner las palabras a disposición de lo que se mira. Es por ello que en el detalle se encuentra la recreación del mundo. No es lo mismo un autor seco en trazos que no dice nada sobre su personaje a uno que, sin caer en el exceso, dice: tenía un cabello apenas en las sienes y una calva lustrosa como bola de billar era su mejor o peor presentación.
La mirada en la literatura es punto de partida. Los personajes primero se reconocen a sí mismos y después empiezan a andar por el mundo. Ellos “nos cuentan” lo que ven así sea una prostituta en algún callejón francés o el árbol de ciruelas en el patio de su abuela. La única manera de transportar al lector es al escribir con rasgos rápidos lo que se mira. También hay temperatura, olores, texturas, sabores en la realidad pero es con la mirada con lo que nos presentamos. Es con el híbrido de mirada-pensamiento como se construye el personaje. Como una concatenación imagen-idea. En realidad cada palabra, ya lo dijo Saussure, es significado y significante pero en la escritura cada imagen es idea. Nos movemos gracias a nuestros ojos. Nuestras primeras selecciones parte de lo que vemos. Si dos hombres ven al mismo tiempo el cauce de un río así hayan pasado juntos la misma travesía, tanto uno como el otro pensarán en cosas distintas porque al momento de llegar al río las imágenes que ambos hayan visto habrán, al acumularse, provocado ideas distintas.
Es por ello que a veces en historias se encuentra una profunda inverosimilitud porque lo que se dice no concuerda con lo que se mira. Ahí se rompe el hechizo. Los personajes a veces son huecos porque no reaccionan y sabes que el autor lo que quiere es en realidad intentar sorprendernos con un vago artificio. Es decir. No son creíbles porque su mirada es débil, por que no se detienen en el momento justo. Puedes ir por la calle y sólo ver un camión que se aproxima hacia ti puede provocarte una lluvia de ideas.Escribir es mirar. Escribir es de la mirada llegar a la idea y de la idea a la acción. Luego esta acción llevará a los personajes a sitios que ni ellos podían haber imaginado pero eso ya no importa porque el personaje estará hecho. El mundo se abre cuando me miras, dice un poema cuyo nombre no recuerdo. El mundo tiene forma cuando me miras reitera el poeta. Me atrevería a decir que es sólo en el momento cuando el personaje abre en realidad los ojos cuando ocurre el milagro de la ficción, igual que una mujer cuando en la mañana vuelve el rostro y te mira y ocurre otra vez, al mirarte, la creación del amor.
jueves, julio 07, 2005
Sin comentarios

Hay días cuando la indignación es el único sentimiento posible. Ver las imágenes de los heridos, de gente que sale de los túneles del metro, de un autobús que se deshizo como papel es un llamado al silencio. Pero incluso ahí en el silencio y al reflexión surgen las arbitrariedades de los pueblos, el poder de uno solo o un grupo. Existe, creo, una gran grieta entre los dirigentes y las necesidades de los pueblos: una abertura que se ensancha día tras día. El pueblo exige simplemente paz, el gobierno demanda poder así y vaya y destruya la paz de los otros. ¿Qué aprenderá el gobierno británico tras esto? ¿Aprendió en realidad el gobierno de los Estados Unidos lo mismo que su pueblo después del desplome de las torres gemelas?
